GUÍA 6
Octubre 12 de 2020
Grado 11
Estimado
estudiante
Reciba
un fraternal saludo con el deseo de que esté bien en familia y por favor siga
cuidándose.
La
guía 6, está diseñada para 8 semanas de trabajo con sus fechas indicadas para
la entrega de las actividades contempladas en ellas a la docente Irma Cañas lo
de inglés y al profesor Luis Alfonso Guevara L, lo de español.
Lo
escrito, escrito está, por lo tanto hay personas que comienzan a lanzar
comentarios que son otras fechas de entrega de actividades, haga caso omiso a
ello y solamente acójase a lo que le pida el docente de su materia más no a sus
compañeros.
Espero
mucha puntualidad, pues la constante ha sido, estar llamando a muchos
estudiantes y padres de familia para que cumplan con las actividades, de ahí
que aplique el precioso refrán: “No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy”,
indicando que no dejes todo para el último día o quizás tan tarde para enviar
trabajos incompletos y después estar suplicando que le coloquen lo que sea con
tal de no perder la materia, bien saben
que si no se cumple con lo solicitado hacemos méritos suficientes para perder y
no es el profesor, ni la institución, ni
el padre de familia el responsable de ello sino USTED COMO ESTUDIANTE , que
hizo caso omiso a sus obligaciones estudiantiles.
Recuerde
que nos asiste el derecho a estar enfermos, pero notifique a tiempo al
coordinador del colegio, quien nos notifica la situación inmediatamente.
Felicitaciones
a esos educandos que nunca han dejado vencer los tiempos de entrega, al
contrario envían todo completo antes de tiempo. La verdad nos motivan más en
nuestra labor docente.
La
jornada académica es de 7 a.m. a 1 p.m, en este horario puede llamar para
aclarar dudas o le llamo para solicitarle algo en caso de que sea necesario, si
no le llamo todo está bien, son muchos trabajos para revisarlos y a veces no
nos queda tiempo para responderle inmediatamente o estamos en reuniones
pedagógicas, en conversatorios educativos o sobre directrices ministeriales que
nos impide responder de inmediato o porque estamos en plataforma con horarios
inmodificables.
Por
favor mándeme el número de su teléfono a donde se le puede llamar, porque
cuando se llama a algunos en su celular se va a correo de voz y es imposible
comunicarnos, por eso coloque el de sus padres o acudientes, pues necesitamos
estar comunicados mucho más en esta última fase educativa.
Las
actividades de la guía de español, para el profesor Luis Alfonso, debes
entregarlas asÍ:
SEMANA
2, el 23 de octubre hasta las 6 p.m.
SEMANA
4, el 6 de noviembre hasta las 6 p.m.
SEMANA
6, el 20 de noviembre hasta las 6 p.m.
SEMANA
8, el 4 de diciembre hasta las 6 p.m.
Recuerde
cumplir estos horarios de entrega y si los adelanta mucho mejor. Felicitaciones
por su gran interés.
ICFES:
realízalo a conciencia y comprueba tus aciertos. Esta actividad no necesitas
enviármela, es un ejercicio práctico para que estés más motivado a la
presentación de las pruebas que presentarás muy pronto, de acuerdo a la
citación que te hagan en tu correo.
Si
desea comunicarse con el docente, puede hacerlo al 3217959331
Envíeme
su trabajo por WhatsApp, Hotmail. Con estas dos herramientas virtuales no hemos
tenido ningún contratiempo.
Puede
trabajar en Word o en su cuaderno, no hay problema, lo importante es su trabajo
a tiempo o antes si les es posible.
Le
agradezco por ser mi estudiante,” piloso” y “puntual”.
Esta
es la dirección del Blog, para que descargue su guía y siga las recomendaciones
dadas:
lenguajediocesano2020.blogspot.com
LINK DE DESCARGA:
https://drive.google.com/file/d/1HD1HB08XLomdgrPwTqXAT3ewXGJ_bsJX/view?usp=sharing
GUÍA 5
31 de agosto de 2020
Estimados estudiantes
Cordial y fraternal saludo
A partir del día de hoy,
pueden descargar la guía 5 del área de lengua castellana e inglés. Atienda a
lo solicitado en ella.
Por lo tanto lea muy bien y
envíe el trabajo requerido el día y hora señalada oportunamente. Tenga en
cuenta que lo de inglés va solamente para la profesora Irma.
Lo de español sólo se envía al
profesor Alfonso.
Por favor no se pase de los
tiempos requeridos para entregar oportunamente.
Si envía antes de tiempo,
felicitaciones por su interés y responsabilidad.
Mucha puntualidad por favor.
No deje todo para el último día.
Envíe su trabajo por Hotmail, WhatsApp,
Gmail.
Trabaje en Word o en su cuaderno.
Tome muy bien las fotos o
escaneé bien a veces hay fotos que no se ve nada.
LINK DE DESCARGA:
GUÍA 4
Estimados estudiantes
Fraternal saludo
Mis mejores deseos que estén
muy bien de salud y por favor sigan cuidándose.
A partir de este momento la
guía 4 de lengua castellana e inglés está disponible para ser trabajada con
interés y buen desempeño académico.
Agradezco la puntualidad de
todos los que han entregado a tiempo, la verdad, los felicito.
Invito a los otros para que se
acojan al trabajo con puntualidad y entreguen a tiempo sus actividades
académicas.
A los que no entregaron actividades
para que hablen con el docente y justifiquen la razón de no haberlo hecho para
que lleguen a acuerdos apropiados.
Recuerde estimado estudiante
su responsabilidad, no se mienta ni mucho menos a sus padres, pues todos
tenemos trabajos que cumplir. Por favor cumpla con los suyos a tiempo y dentro
de la jornada académica. Evite inconvenientes en horarios que no son oportunos.
Siga haciendo ejercicios para
su ICFES. Vamos campeones por los mejores resultados. Ustedes se lo merecen.
Buena suerte.
Espero las actividades de esta
guía a más tardar del 26 al 28 de agosto, como plazo máximo.
Si la hace antes lo felicito.
Eso es interés y puede enviármela, para ir registrando su buen desempeño a
tiempo.
Las respuestas de estas
actividades deben enviarlas al profesor Alfonso e igualmente a la profesora
Irma. Algunos no lo están haciendo y aparecen
con vacíos.
Envíelas por WhatsApp,
Hotmail, Gmail.
No necesita copiar otra vez la
guía. Coloque los subtítulos de cada actividad con sus respuestas. Igualmente
identifíquese con nombres, apellidos y grado. No el de sus padres o hermanos o
el de los dueños de los correos.
Éxitos.
Profesor Alfonso: 3217959331
correo lagl54@hotmail.com
LINK DE DESCARGA:
GUÍA 3
Estimados estudiantes cordial saludo.
En el siguiente link, pueden descargar la guía 3.
Plazo máximo de entrega el 10 de julio. Sea muy puntual por favor o informe cualquier contratiempo.
Siga las recomendaciones dadas en este mismo blogger.
LINK DE DESCARGA:
GUÍA 2
|
|
INSTITUCIÓN EDUCATIVA POPULAR DIOCESANO
“Una
opción para ser persona”
|
CÓDIGO:
GA-RC-11
|
GUÍA PEDAGÓGICA DE APLICACIÓN EN EL AULA
|
FECHA:01-MAR-09
|
Edición Controlada
Versión 02
|
ÁREA: LENGUA CASTELLANA
GUÍA PEDAGÓGICA: 2
DOCENTE: Luis Alfonso Guevara L
ESTUDIANTE: ______________________________________ Grado: 11___ Año: 2020
EJES ARTICULADORES
v Hablar y escribir.
v Comprender e interpretar.
v Leer es nuestro cuento.
EJES TEMÁTICOS
DIALOGUEMOS E INTEGRÉMONOS
v El texto y sus clases.
v Textos continuos y discontinuos.
v Funciones del lenguaje.
v La publicidad.
v Lectura crítica.
REFLEXIÓN
“Un cielo sin nueves puede ser
hermoso, pero faltaría la lluvia que riega los campos para que prospere la
vida…Una vida sin retos puede ser cómoda, pero faltarían los triunfos y
fracasos para darle sentido a la existencia”
Iván Thompson
La Roca en el Camino
En
un reino lejano, hubo una vez un rey que colocó una gran roca en medio del
camino principal de entrada al reino, obstaculizando el paso. Luego se
escondió para ver si alguien la retiraba.
Los comerciantes más
adinerados del reino y algunos cortesanos que pasaron simplemente rodearon
la roca. Muchos de ellos se quedaron un rato delante de la
roca quejándose, y culparon al rey de no mantener los caminos despejados,
pero ninguno hizo nada para retirar el obstáculo.
Entonces llegó un campesino
que llevaba una carga de verduras. La dejó en el suelo y estudió la roca en el
camino observándola. Intentó mover la roca empujándola y haciendo palanca con
una rama de madera que encontró a un lado del camino, después de
empujar y fatigarse mucho, finalmente logró apartar la roca. Mientras
recogía su carga, encontró una bolsa, justo en el lugar donde había estado la
roca. La bolsa contenía una buena cantidad de monedas de oro y una nota del
rey, indicando que esa era la recompensa para quien despejara el camino.
El campesino aprendió lo que
los otros nunca aprendieron:
Cada obstáculo superado es una
oportunidad para mejorar la propia condición.
Esta historia nos hace
reflexionar sobre la importancia de afrontar los obstáculos que la
vida nos pone delante. Esquivar los problemas, buscar
«culpables» o simplemente quejarnos no solucionará nada, y la
«roca» seguirá estando allí. Afrontar los obstáculos, actuar, esforzarse.. es
lo que nos hará crecer como persona.
Mover las «rocas» seguramente
implicará esfuerzo, sufrimiento, capacidad de análisis, constancia ...y todo
ello nos hará más fuertes y sabios. Superar los obstáculos nos hace
mejorar nuestra condición, crecer, evolucionar.
La queja, y el evitar los
problemas sin afrontarlos, nos estanca.
ACTIVIDADES
1. ¿Tienes
alguna roca o varias en vuestro camino por mover? ¿Cuáles?
2. ¿Estas
rocas afectan tu vivir? ¿Por qué?
3. ¿También
pueden afectar a tu familia? ¿Por qué?
4. ¿Deseas
quitarlas de tu camino? ¿Qué requieres para hacerlo?
5. ¿El
ocio, la pereza son grandes rocas? ¿Cómo puedes eliminarlas?
6. En
este momento todos tenemos la roca más grande para quitarla de nuestro camino
“El COVID 19” ¿Cómo podemos ayudar a quitarla de nuestro camino?
LOGROS
VALORATIVO
1. Valorar a través de la lectura de textos de
diversa índole, género, temática y origen lo expresado por el autor.
AFECTIVO
2. Demostrar mi capacidad para la
autodeterminación al asumir una posición crítica frente a las ideologías que
están detrás de las estructuras comunicativas, evidenciando mi identidad en
diálogos cotidianos y en construcción de textos.
ÉTICO
3. Defender los valores fundamentales para la
vida, la paz y la justicia a través de la intervención en situaciones
comunicativas en las que respeto la diversidad cultural y social del mundo
contemporáneo.
CORPORAL
4. Fomentar el desarrollo de mis sentidos y
sistemas corporales demostrando críticamente mis ideas sobre el lenguaje verbal
y no verbal mediante la percepción de los hechos y las cosas.
SOCIAL
5. Adquirir habilidad a través del estudio de
la influencia de los medios en la sociedad contemporánea relacionándome con los
demás para construir propuestas en bien de una sociedad mejor.
DESARROLLO DEL SABER
TEXTOS CONTINUOS
Están normalmente formados por
párrafos que, a su vez, se hallan organizados en oraciones. Los párrafos pueden
formar parte de estructuras mayores, como apartados, capítulos y libros. Se
clasifican básicamente por objetivo retórico, es decir, por su tipo.
Texto expositivo
Es aquel en el que la
información se presenta en forma de conceptos. Tiene como fin difundir
conocimientos sobre un tema (ensayo, definiciones, resúmenes, etc.)
Texto argumentativo Es aquel texto que busca expresar opiniones o
rebatirlas para persuadir o disuadir al lector Predomina en él la función
apelativa.
Texto descriptivo Es el texto en el que la información busca
representar a alguien o a algo por medio del lenguaje, refiriendo o explicando
sus distintas partes, cualidades o circunstancias.
DISCONTINUOS
Son textos organizados de una
manera distinta a la de los textos continuos. Su comprensión requiere del uso
de estrategias de lectura no lineal.
CUADROS Y GRÁFICOS
Son representaciones icónicas
de datos. Se emplean en la argumentación científica y también en publicaciones
periódicas para presentar visualmente información pública, numérica y tubular.
TABLAS
Son matrices o cuadros de
doble entrada que se organizan en filas y columnas. Por lo general, todas las
entradas de cada fila, y todas las de cada columna, tienen propiedades en
común; por consiguiente, los encabezados de las columnas y la designación de
las filas forman parte de la estructura informativa del texto. Ejemplos:
programaciones, hojas de cálculo, formularios de pedido, etc.
DIAGRAMAS
Suelen acompañar a las
descripciones técnicas (por ejemplo, para mostrar las piezas que forman un
aparato doméstico), o a los textos expositivos instructivos (para explicar cómo
ha de montarse un aparato doméstico).
MAPAS
Son textos que muestran las
relaciones geográficas entre distintos lugares. Hay numerosas clases de mapas.
Están los mapas de carretera, que indican las distancias y los recorridos entre
unos lugares determinados, o los mapas temáticos, que indican la relación entre
lugares, así como algunas de sus características sociales o físicas.
FORMULARIOS
Son textos con estructura y
formatos precisos que instan al lector a responder preguntas según unas pautas
específicas. Los emplean muchas organizaciones para recopilar datos. Ejemplos:
formularios de hacienda, solicitud de inmigración, de visado, cuestionarios
estadísticos, etc.
PUBLICIDAD
Y PROPAGANDA
Lo que se hace para esparcir una idea, una opinión
cualquiera. Por extensión, asociación para propagar doctrinas, opiniones.
PUBLICIDAD
Es cuando se vende algo y por lo tanto la
finalidad es económica y comercial.
Anuncio para el público con el fin de promover
el consumo de un servicio o producto.
TIPOS DE PUBLICIDAD
La Empresarial, que va a estos mediante
periódicos o revistas.
La de Bienes y Consumos, dirigida al
consumidor.
La Institucional, que crea prestigio y fomenta
el respeto de actividades públicas.
|
PROPAGANDA
Es cuando se intenta dar ideas, doctrinas,
opiniones o creencias.
Difusión de Información (ideas) para inducir
actitudes y acciones con la intención de convencer a un público para que
adopte la actitud que él representa (consumo de un producto o servicio), a
través del sentimiento o la razón.
TIPOS DE PROPAGANDA
Propaganda religiosa: Muy conocida en la
historia
Propaganda literaria: Los libros han sido
utilizados como propaganda;
Propaganda política: su fin es crear una
opinión favorable sobre un grupo específico o persona.
Propaganda “Negra”, que intenta fomentar el
miedo, la intranquilidad con respecto a acciones de otra entidad (por ejemplo
NO A LAS BEBIDAS ALCOHÓLICAS).
|
FUNCIONES DEL LENGUAJE
EXPRESIVA O EMOTIVA
Expresa emociones, sensaciones, estados de ánimo.
CONATIVA O APELATIVA
Influye o convence para que otra persona haga algo.
POÉTICA
Busca alterar el lenguaje cotidiano para provocar un efecto en la forma.
Presente en los textos literarios y publicidad. Manejo de las figuras
literarias.
REFERENCIAL
Representa objetivamente la realidad, informando o exponiendo hechos,
conceptos e ideas.
METALINGÜÍSTICA
Referida al código mismo. Por ejemplo: ocaso, significa puesta de sol.
FÁTICA
Para abrir, cerrar o mantener la comunicación.
COMPREHENSIÓN
LECTURA CRÍTICA
Responda la pregunta 1 de
acuerdo con la siguiente información
Siendo casi continuo durante la noche el flujo de tráfico, bloquear la
carretera para retener un camión, como había sido la primera idea, supuso la
caída de los asaltantes en su propia trampa, dado que tras ese camión otros
camiones venían, portando refuerzos y socorro inmediato para el conductor en
apuros. La solución del problema, efectivamente genial, así fue reconocido en
voz baja por las propias autoridades policiales, consistió en que los
asaltantes se dividieron en dos grupos, uno táctico, otro estratégico, y en
establecer dos barreras en lugar de una, comenzando el grupo táctico por cortar
la carretera inmediatamente después del paso de un camión que circulara
separado de los otros, y luego el grupo estratégico, unas centenas de metros
más adelante, adecuadamente informado por una señal luminosa, con la misma
rapidez montaba la segunda barrera, de modo que el vehículo condenado por el
destino no tenía otro remedio que detenerse y dejarse robar.
Tomado de: Saramago, José (2000). “La caverna”. En Madrid: Alfaguara.p.
11.
1.
La
expresión “así fue reconocido en voz baja por las propias autoridades
policiales” alude a que:
A.
Los
policías son siempre discretos en sus investigaciones de robos.
B.
Los
policías se burlaron de los métodos usados por los asaltantes.
C.
Los
asaltantes demostraron su inexperiencia en este tipo de asaltos.
D.
Los
policías admiraron a regañadientes a los asaltantes por el plan usado.
Responda las preguntas 2 y 3
de acuerdo con la siguiente información
“La Sociedad Patriótica respeta como debe -dijo- al Congreso de la
Nación; pero el Congreso debe oír a la Sociedad Patriótica, centro de luces y
de todos los intereses revolucionarios. Pongamos sin temor la piedra
fundamental de la libertad sudamericana. Vacilar es sucumbir. Propongo que una
comisión del seno de este cuerpo lleve al Congreso estos sentimientos”.
La propuesta de Bolívar fue acogida con entusiasmo y la Sociedad
Patriótica acordó remitir al Congreso una exposición en tal sentido. Entregada
ésta, el Congreso pidió su concepto al Poder Ejecutivo y al recibirlo
favorable el 4 de julio, después de
encendido debate sobre las facultades de sus miembros para hacer la declaración
de independencia, ella se efectuó el 5 de julio de 1811 en acta famosa redactada
por Roscio e Isnardi”.
2.
En la expresión
”Entregada ésta (…)”, la palabra subrayada se refiere a:
A.
El acta
de independencia.
B.
La
Sociedad Patriótica.
C.
La
exposición.
D.
La
propuesta de Bolívar.
3.
Según
los fragmentos expuestos, ¿cómo se deliberó en el Congreso llevar a cabo la
propuesta de Bolívar?
A.
Con
base en la entusiasta acogida que tuvo allí.
B.
Entre
dos personas encargadas de redactar el acta final de independencia.
C.
Se
llevó a cabo sin el menor trámite deliberativo.
D.
A
través de un enardecido debate entre sus miembros.
4.
Con la fotografía
acompañada por el texto el autor pretende:
A.
Evidenciar
cómo la delincuencia afecta directamente a la población de clase media y alta.
B.
Rechazar
de manera sistemática a una población de escasos recursos y difundir los
subsidios estatales que se dirigen a esta población.
C.
Denunciar
cómo el miedo a la inseguridad es producto de ciertos estereotipos sociales que
terminan por discriminar a jóvenes inocentes.
D.
Cuestionar
la poca presencia policial para evitar la inseguridad, evidenciada en robos,
atracos y delincuencia.
Responda la pregunta 5 de
acuerdo con la siguiente información
“Dilatar el proceso presenta enormes riesgos. Es fundamental definir con
toda celeridad una agenda limitada de puntos a abrir para discusión, y un
conjunto de propuestas concretas y viables para modificar el texto existente.
Con un apretadísimo resultado en el plebiscito del pasado 2 de octubre, esa
agenda debe atender las preocupaciones de los votantes del No, ganadores en la
consulta, al tiempo que respetar la voz de los igualmente numerosos votantes
del Sí, que apoyaron un texto que o
puede revaluarse en su totalidad, y convocar a quienes no se pronunciaron en
las urnas”.
5.
Esta
carta, difundida en los medios de comunicación, estuvo firmada por miles de
profesores universitarios. ¿Cuál es el riesgo central que enuncian en la
primera oración?
A.
Que las
modificaciones del Acuerdo no consulten a los que no se pronunciaron en las
urnas.
B.
Que las
modificaciones en el Acuerdo se centren en los reparos de quienes votaron por
el No.
C.
Que las
modificaciones en el Acuerdo se acuerden en la Habana a las espaldas de la
mayoría.
D.
Que las
modificaciones en el Acuerdo no atiendan a todas las voces.
RELACIÓN
ROMPECABEZAS
Pues señor... digo que aquel día o aquella
tarde, o pongamos noche, iban por los llanos de Egipto, en la región que llaman
Djebel Ezzrit , tres personas y un borriquillo. Servía este de cabalgadura a
una hermosa joven que llevaba un niño en brazos; a pie, junto a ella, caminaba
un anciano grave, empuñando un palo, que así le servía para fustigar al rucio
como para sostener su paso fatigoso. Pronto se les conocía que eran fugitivos,
que buscaban en aquellas tierras refugio contra perseguidores de otro país,
pues sin detenerse más que lo preciso para reparar las fuerzas, escogían para
sus descansos lugares escondidos, huecos de peñas solitarias, o bien matorros
espesos, más frecuentados de fieras que de hombres. La suerte les deparó, o por
mejor decir, el Eterno Señor, un buen amigo, mercader opulento, que volvía de
Tebas con sinfín de servidores y una cáfila de camellos cargados de riquezas.
Contaron sus penas y trabajos los viajeros al generoso traficante, y éste les
albergó en una de sus mejores tiendas, les regaló con excelentes manjares, y
alentó sus abatidos ánimos con pláticas amenas y relatos de viajes y aventuras,
que el precioso niño escuchaba con gravedad sonriente, como oyen los grandes a
los pequeños, cuando los pequeños se saben la lección. Al despedirse
asegurándoles que en aquella provincia interna del Egipto debían considerarse
libres de persecución, entregó al anciano un puñado de monedas, y en la mano
del niño puso una de oro, con endiabladas leyendas por una y otra cara. No hay
que decir que esto motivó una familiar disputa entre el varón grave y la madre
hermosa, pues aquel, obrando con prudencia y económica previsión, creía que la
moneda estaba más segura en su bolsa que en la mano del nene, y su señora,
apretando el puño de su hijito y besándolo una y otra vez, declaraba que
aquellos deditos eran arca segura para guardar todos los tesoros del mundo.
B. Pérez Galdós (Adaptación)
ACTIVIDADES
1. Elabora
4 preguntas respuesta con base al contenido de la lectura del texto y una
estilo ICFES.
2. ¿A
qué tipo de texto pertenece este escrito? ¿Por qué?
3. Signifique
términos desconocidos.
RELACIÓN
1. ¿Qué
tipo de texto es la siguiente imagen y por qué?
2. ¿Qué
aspectos incorrectos aprecia en ella? Escríbalos.
DEFINICIÓN
Defina los siguientes términos
e invente con base a dos de los
conceptos seleccionados, su representación correspondiente.
1. Publicidad
y propaganda.
2. Jeroglífico.
3. Historieta.
4. Trabalenguas.
5. Crucigrama.
Tenga en cuenta el momento que estamos viviendo de la pandemia.
INTERPRETACIÓN
1. Lea
y comprenda lo que quiere decir el poeta y con base a las funciones del
lenguaje ¿a qué clase de ellas pertenece este texto?
2. Este
texto es continuo o discontinuo, ¿por qué?
3. Elabore
un dibujo que relacione lo que manifiesta el autor Amado Nervo, en su escrito.
“Noble y gracioso
movimiento el del pie o de la mano
que remueven el obstáculo
puesto por la naturaleza o por los hombres
en medio del camino:
desde la corteza de fruta que resbala,
hasta la rama de espino que desgarra las carnes;
desde el guijarro puntiagudo,
hasta las lianas que cierran los senderos.
Qué alegre, que
ágil marcha
el que va apartando de los caminos y las veredas
todo lo que es impedimento y obstáculo
para la marcha de los otros.
Cantando va el
peregrino,
sin sentir recorre las rutas,
y al atardecer se da cuenta, con jubilosa sorpresa,
de que al apartar y remover
los obstáculos que entorpecían los caminos de los otros,
él despejó maravillosamente su propio camino”.
Amado Nervo
ARGUMENTACIÓN
Elabora un texto argumentativo
sobre el problema que estamos presenciando con base a las noticias, sobre el
incremento de la violencia intrafamiliar en estos momentos de pandemia. (Mínimo
22 líneas).
PROPONER
1. Proponga
libremente una actividad para realizar en familia. Desarróllela y escriba todo
lo acontecido sobre la actividad.
2. ¿Qué
propones para mejorar tu ICFES, este año? ¿Cómo te puede ayudar tu familia?
TALLERES PARA EL ENTRETENIMIENTO
TALLER 1
ENtreTENgaSE CON el SABER
Para realizarlo aplica todos tus saberes
cognitivos. Tenga en cuenta la redacción, ortografía, presentación y haga las
correcciones consideradas para que quede correcto.
- de qué color es el liquid paper
- de qué color son las nubes
- de qué color es la nieve
- de qué color es el algodón
- QUÉ TOMAN LAS VACAS
2. Un tren
eléctrico viaja 120 Km/h por hora hacia
el norte y el viento sopla hacia el sur a 68 Km/h. Hacia qué dirección va el
humo del tren.
3. algunos
meses tienen 31 dias, otros tienen 30…, cuantos tienen 28 dias.
4. Vas en una
carrera y adelantas al seungo, en que lugar quedas.
5. cuantos
animales de cada especie llevo moises al arca.
6. en una
pecera hay 8 peces si se me ahogan dos cuantos me quedan.
TALLER 2
Resuelva la
siguiente actividad, ordenando las letras y escribiendo al frente de ellas, la
correcta.
aleugn
anaooíslmb
ancal
bsiaíbla
bsíipoalal
|
cnóaimunccio
eaofnm
erertcop
etlariuatr
iedactol
|
infuócn
iotah
líaabs
lsrrbsdúejuao
mosrie
|
ogcdói
ooetxcnt
raablpa
tgooindp
ugjneael
|
TALLER 3
Elabore una
sopa de letras con estos términos y al
final construya un texto con cinco de ellos atendiendo a la buena letra y
escritura.
Comunicación, fonema, hiato, sílaba, código, lengua, literatura,
monosílaba, palabra, contexto, lenguaje, dialecto, bisílaba, receptor, función
de la lengua, emisor, diptongo, polisílaba, canal, sobresdrújula, poema.
TALLER 4
Elabore un grafiti a mano, del
tamaño de una hoja de block, donde representes eso que quieres expresar de
MANERA POSITIVA, con respecto a esta situación mundial que estamos viviendo los
seres humanos. Puedes hacerlo a color o en blanco y negro. Haga explotar su
creatividad. Debe contener dibujo y mensaje escrito, y por supuesto, debe ser
producto de tu imaginación.
TALLER 5
Qué tal si amplías un poco más
tu léxico. ¿Conoces las 40 palabras más hermosas del castellano?
Decía el filósofo austriaco
Ludwig Wittgenstein que “Los límites de tu lenguaje son los límites de tu
mundo”
Quizá por ello, una riqueza en
nuestro vocabulario pueda ayudarnos a apreciar todos esos matices de la vida
que pueden pasar a nuestro alrededor sin que nos fijemos en ellos.
El castellano posee la tercera
mayor población alfabetizada del mundo (un 5.47% del total), siendo la tercera
lengua más utilizada para la producción de información en los medios de
comunicación, y también la tercera lengua con más usuarios de internet (182
millones, 8% del total).
El diccionario de la RAE
contiene 88.000 palabras. El de americanismos 70.000; aunque se estima que el 30% de las palabras
que usamos ni siquiera aparece en el diccionario.
Te proponemos que busques el
significado de las siguientes palabras, selecciona las que más te llamaron la
atención e inventa un poema de 4 versos, usando las que más puedas.
Superfluo, inefable,
inconmensurable etéreo, sempiterno, petricor, perenne, ojalá, luminiscencia, compasión, mondo, ademán,
época, bonhomía, soledad, resiliencia, melancolía, nefelibata, melifluo,
elocuencia, efervescencia, ataraxia, olvido, iridiscencia, acendrado, arrebol,
sonámbulo, serendipia, alba epifanía, incandescencia, nostalgia, inmarcesible,
aurora y desenlace.
GUÍA 1
|
|
INSTITUCIÓN EDUCATIVA POPULAR DIOCESANO
“Una Opción para ser persona”
|
CODIGO:
GA-RC-11
|
GUÍA PEDAGÓGICA DE APLICACIÓN EN EL AULA
|
FECHA:01-MAR-09
|
Edición Controlada
Versión 02
|
GUÍA PEDAGÓGICA: PRIMER PERÍODO
ÁREA: LENGUA CASTELLANA
DOCENTE: LUIS ALFONSO GUEVARA L.
FECHA: _______________________________________
ESTUDIANTES: ________________________________________Grado: 11 Año: 2020
EJES ARTICULADORES
Ø Hablar y escribir
Ø Comprender e interpretar
Ø Leer símbolos
Ø Entender cómo y para qué comunicarse
EJE TEMÁTICO
LA COMUNICACIÓN
- Todo ha cambiado
- El ser humano ideal
- Vivamos en armonía
- La paz
- Autoestima
REFLEXIÓN
LA COMUNICACIÓN EN LA VIDA FAMILIAR
La importancia de la buena comunicación en la vida familiar provoca beneficios que logran una buena estabilidad en el desarrollo de las relaciones de sus integrantes. En los niños, su enseñanza en la escuela tiene un mejor promedio y resultados en sus notas y menos problemas de conducta.
Los padres que provocan más diálogo conocen mejor lo que a sus hijos les sucede. En este marco, saben los intereses que tienen, como aquellas cosas en las que tienen problemas y falta de interés. La buena comunicación les permite pasar más tiempo con sus hijos y lograr un buen desarrollo en las actividades de convivencia diaria. Por ejemplo, se logra una mejor cena con la familia al lograr un mayor diálogo. También se tienen menores chances de caer en conductas más inapropiadas como fumar, beber o tener alguna adicción.
En este sentido, logran cumplir con sus tareas de mejor forma y pueden hacer todo lo que la escuela y el trabajo les requiere, ya que tienen un mejor desarrollo intelectual y emocional. Según los estudios, la comunicación en la familia hace que estas responsabilidades se cumplan de forma efectiva, ya que tienen la probabilidad de ofrecer un hogar seguro.
En este marco, se produce un buen ambiente doméstico y bienestar psicológico.
Todos estos aspectos son beneficiosos y muy importantes para una familia, ya que de esta manera se puede brindar estabilidad para todos los miembros que la componen. Por el contrario, aquellas familias que tienen una comunicación más desequilibrada y vulnerable provocan en sus
integrantes más conflictos y perjuicios. Sus integrantes tienen problemas en cuanto al desarrollo emocional y físico.
Existen otros sectores desde los cuales se contribuye o perjudica el buen desarrollo de la comunicación en la familia. Los medios de comunicación son uno de ellos. Han propiciado importantes espacios que logran una mejor comunicación familiar a través de sus programas difundiendo los valores familiares.
En la medida en que se fortalezcan las relaciones familiares, son constantes esos momentos de convivencia familiar y se van reduciendo más los riesgos de quiebra de esas relaciones en sus integrantes.
En este sentido, se puede establecer que los beneficios de la comunicación en la familia logran una importante respuesta en los integrantes en todas sus actividades y relaciones. Para los especialistas, estos tienen una mayor estabilidad emocional y pueden pasar por un buen ambiente familiar que les permita lograr buenas decisiones para el desarrollo de situaciones que sean beneficiosas y no arriesguen la convivencia familiar.
La familia es un ambiente importante para el desarrollo de la sociedad y de ahí la importancia de que tenga un buen beneficio a través de la comunicación. En este sentido, se pueden evitar problemas en muchas cuestiones relacionadas con sus miembros.
Tener una familia estable, unida, donde haya armonía, donde se saben resolver los problemas de una manera civilizada, razonable, donde se busque el mayor bien común, permite que sus miembros desarrollen un ambiente mucho más sano y con una buena base.
ACTIVIDADES
Con base a lo expresado en la lectura de reflexión respondamos:
- ¿Por qué es tan importante la buena comunicación en la vida familiar?
- ¿Por qué la buena comunicación familiar nos lleva a un bienestar psicológico?
- ¿Qué ocurre cuando no hay buena comunicación familiar?
- ¿Es importante fortalecer la buena comunicación hoy en día cuando estamos inmersos en esta problemática del COVID19? ¿Por qué?
LOGROS
CORPORAL
1. Desarrollar mi habilidad comunicativa al utilizar mi capacidad fonética articuladora en mi expresión oral a través de la exposición y la oratoria, y demostrar la importancia del lenguaje para construir conocimiento.
AFECTIVO
2. Analizar crítica y creativamente la literatura universal para ser reconocido como persona y demostrar al realizar talleres de lectura sobre literatura universal mi potencial relacional y afectivo.
SOCIAL
3. Utilizar los conocimientos como medio de expresión de mis opiniones frente a la lectura crítica de textos leídos y desarrollar mi capacidad para identificar la realidad social con sentido crítico frente a las debilidades y amenazas de mi región y país.
ÉTICO
4. Superar la percepción subjetiva de los valores y la normatividad social, al vivir en armonía en el entorno familiar.
DESARROLLO DEL SABER
TODO HA CAMBIADO
UNA NUEVA FORMA DE VIDA NOS ESPERA
Durante años niños, jóvenes, mujeres, hombres, y ancianos denuncian a viva voz lo que sucede. Los medios de comunicación, en su afán mediático, únicamente publican cifras y datos estadísticos, y el maltrato, la vulneración de derechos básicos, el genocidio a niños, niñas y jóvenes sólo se muestran como hechos aislados. Consideramos que el maltrato (físico y verbal) de cualquier ciudadano significa la pérdida del sentido de la vida misma y el fracaso de cualquier proyecto de construcción de una nueva SOCIEDAD, formadora de personas, con valores humanos y con un claro Proyecto de vida.
TALLER 1
Responde
1. ¿Qué valores deben predominar en nuestra nueva etapa de vida?
2. ¿Crees que estamos perdiendo nuestro tiempo y vida, con un futuro incierto? ¿Por qué?
3. Debemos proponernos un futuro, ¿cómo sería?
4. Estamos viendo el diario vivir de nuestros semejantes y su sufrir al no tener nada para comer sin poder enfrentar esta pandemia, y nos enteramos de corruptos y deshonestos que se quedan con los recursos que van hacia ellos. ¿Es esto justo? ¿Por qué? ¿Qué debemos hacer?
Por eso debemos modificar estructuras desde la mente y prepararnos para evitar tanta barbarie del hombre contra el hombre. Mira por ejemplo la muerte del agente de policía que fue asesinado por cumplir con su deber… ¿Qué podemos decir? Pero el asunto no es decir sino actuar para el bien de todos ¿cómo lo haremos?
EL SER HUMANO IDEAL
Aunque cada cultura tiene un peculiar concepto o imagen del ser humano ideal, hay ciertas coincidencias y características universales deseables, marcadas dentro de la misma naturaleza humana.
El llamado a ser del ser humano, está hondamente grabado en la esencia de su ser.
Cada ser, y el ser humano es consciente de ello, lleva en su interior ese conato impulso a ser aquello que debe ser, es decir, a hacer que su existencia se acerque lo más posible a su esencia.
¿Cuál es pues la naturaleza o esencia del ser humano que marca sus potencialidades de ser?
El ser humano tiene una esencia orgánica, sensible y amante, racional, transformadora, libre, razonable, política, ética y estética. En su aspecto orgánico el ideal humano está centrado en ser saludable; conservar su organismo sano mediante hábitos de aseo, nutrición cultura física y medicina preventiva.
El ser humano es capaz de estimulación y de sentimientos. Buscar el ideal humano es cultivar la sensibilidad, la capacidad de goce, de ternura y de sentimiento; la capacidad de gozar intensamente pero también de sobrellevar con dignidad el sufrimiento, la capacidad de vivir emociones y pasiones sin estorbarlas pero evitando que anulen la razón y la libertad.
El ser humano tiene capacidad de amar. Por ese motivo el ser humano ideal debe ser capaz de dar sin esperar, de amar desinteresadamente, de entregarse sin buscar correspondencia. Su natural amor a sí mismo estará abierto a los demás y al mundo.
El ser humano tiene vocación a pensar, a razonar, a medir las consecuencias de sus acciones y a correr con responsabilidades. El ser humano ideal se atreve a pensar, no vive con cerebro prestado ni hipoteca su pensamiento al de los demás, es crítico, no ingenuo ni crédulo; se atreve a decir aquello que piensa y a vivir de acuerdo con su pensamiento corriendo responsablemente los riesgos inherentes a esta coherencia entre lo que se piensa, lo que se dice y lo que se vive.
El ser humano ideal está llamado a la autonomía, a decidir de acuerdo con su conciencia, sin falsos temores ni artificiales mandatos o fronteras.
El ser humano es un ser creador y transformador.
No está llamado a repetir sino a innovar, no teme caminar por senderos desconocidos ni abrir nuevas sendas a la humanidad; ejercita permanentemente la ocurrencia; trabaja y se esfuerza en pos de la excelencia.
El ser humano es solidario y político; busca crear o afianzar sus nexos con los demás y con la Naturaleza; es connatural con la paz, no con la violencia, con el amor, no con el odio; le agrada y busca participar; no está hecho para la indiferencia sino para el compromiso; la visión y proyección de su vida es trascendente y universal, superando el marco de su yo, de su familia y de su patria para abarcar las dimensiones de la humanidad y del Universo.
El ser humano es estético, es un contemplativo, saboreador y creador de armonía y belleza.
Finalmente el ser humano es estético; es capaz de valorar y establecer una jerarquía de valores; busca y logra el bien; se conforma a él por convicción, no por razones de temor o de utilidad.
ACTIVIDADES
1. ¿Cuál ser la esencia del ser humano?
2. ¿Qué significa tener la capacidad de amar del ser humano? Explica, ¿Cómo
3. ¿En qué está centrado el aspecto orgánico del ideal humano?
4. ¿A través de qué se busca el ideal humano?
5. Explica, ¿cómo el ser humano tiene vocación a pensar?
6. ¿Cómo es el ser humano solidario y político?
LA ARMONÍA
Es muy triste saber que muchos seres humanos echen a perder su vida o pierdan la armonía por las actitudes o formas inapropiadas de comportarse, por no saber o no querer controlar sus impulsos o emociones y por no tener el valor de decir “NO”, para no causar daño a algún miembro de su familia o de algún grupo en general.
Para tener el valor de decir “NO”, es necesario querernos, comprendernos, amarnos de corazón, saber hasta dónde queremos llegar, tener confianza en nosotros y en todos los que están a nuestro lado, con el firme propósito que vamos a salir adelante en cualquier situación por difícil que parezca.
Tenemos todo lo necesario, el amor, para construir nuestro futuro, aprovechar la unidad familiar para definir nuestro proyecto de vida, estableciendo metas que poco a poco vayamos logrando, será lo más productivo que podemos hacer.
Entendamos que la familia, es la fuente principal de valores, principios que orientan y guían nuestro comportamiento en el diario vivir. Amor, amistad, empatía, lealtad, sinceridad, respeto, responsabilidad, justicia, son algunos de los valores indispensables para que vivamos en armonía con nuestros semejantes.
La práctica de los valores favorece el mayor dominio sobre nuestra persona, nos ayudan a evitar conflictos y a solucionar problemas.
Somos dueños únicos de nuestro propio cuerpo y de nuestros actos, debemos divertirnos sanamente sin necesidad de fumar, tomar o usar drogas. Aprendamos a comprender e identificar riesgos y personas que puedan hacernos daño y fortalezcamos nuestra decisión para saber decir “Sí” o “NO”, cuando haya que decirlo y demostrarlo.
LA PAZ
Implica el aprendizaje de nuevas técnicas de resolución pacífica de los conflictos. No teme al conflicto, sino que propugna aprender a valorarlo y a cultivar su aspecto positivo.
La paz no sólo significa ausencia de guerra, sino que implica tener un entorno libre de toda forma de violencia.
La paz interior nos permite dialogar y encontrar las mejores soluciones a cualquier conflicto.
Vivir en paz nos ayuda a aceptar nuestros errores y reflexionar sobre ellos.
Para tener una familia pacífica, hay que creer en la paz y tener éxito comunicando y reforzando los valores que los padres y adultos en el hogar creen que son importantes
LA AUTOESTIMA
Es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamientos dirigidos hacia uno mismo, hacia nuestra manera de ser, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter. En resumen: es la evaluación perceptiva de nosotros mismos.
INDICADORES DE GESTIÓN
A. COMPREHENSIÓN
EL HADA Y LA SOMBRA
Hace mucho, mucho tiempo, antes de que los hombres y sus ciudades llenaran la tierra, antes incluso de que muchas cosas tuvieran un nombre, existía un lugar misterioso custodiado por el hada del lago. Justa y generosa, todos sus vasallos siempre estaban dispuestos a servirle. Y cuando unos malvados seres amenazaron el lago y sus bosques, muchos se unieron al hada cuando les pidió que la acompañaran en un peligroso viaje a través de ríos, pantanos y desiertos en busca de la Piedra de Cristal, la única salvación posible para todos.
El hada advirtió de los peligros y dificultades, de lo difícil que sería aguantar todo el viaje, pero ninguno se asustó. Todos prometieron acompañarla hasta donde hiciera falta, y aquel mismo día, el hada y sus 50 más leales vasallos comenzaron el viaje. El camino fue aún más terrible y duro que lo había anunciado el hada. Se enfrentaron a bestias terribles, caminaron día y noche y vagaron perdidos por el desierto sufriendo el hambre y la sed. Ante tantas adversidades muchos se desanimaron y terminaron por abandonar el viaje a medio camino, hasta que sólo quedó uno, llamado Sombra. No era el más valiente, ni el mejor luchador, ni siquiera el más listo o divertido, pero continuó junto al hada hasta el final. Cuando ésta le preguntaba que por qué no abandonaba como los demás, Sombra respondía siempre lo mismo "Os dije que os acompañaría a pesar de las dificultades, y éso es lo que hago. No voy a dar media vuelta sólo porque haya sido verdad que iba a ser duro".
Gracias a su leal Sombra pudo el hada por fin encontrar la Piedra de Cristal, pero el monstruoso Guardián de la piedra no estaba dispuesto a entregársela. Entonces Sombra, en un último gesto de lealtad, se ofreció a cambio de la piedra quedándose al servicio del Guardián por el resto de sus días...
La poderosa magia de la Piedra de Cristal permitió al hada regresar al lago y expulsar a los seres malvados, pero cada noche lloraba la ausencia de su fiel Sombra, pues de aquel firme y generoso compromiso surgió un amor más fuerte que ningún otro. Y en su recuerdo, queriendo mostrar a todos el valor de la lealtad y el compromiso, regaló a cada ser de la tierra su propia sombra durante el día; pero al llegar la noche, todas las sombras acuden el lago, donde consuelan y acompañan a su triste hada.
ACTIVIDADES
1. Sustenta con tus propias palabras, ¿qué es el valor de la lealtad?
2. ¿Cómo ayudas a un buen amigo (a)
3. ¿Qué seres malvados nos amenazan hoy en día? ¿Cómo lo hacen? ¿Qué causan?
4. ¿Estamos unidos en familia frente a esta pandemia que estamos viviendo? ¿Cómo demostramos esa unidad?
5. Elabora dos preguntas cada una con su respuesta sobre la lectura anterior.
B. RELACIÓN
Elabora una sopa de letras con los siguientes términos y define cada uno de ellos, con tus propias palabras.
alegría, amistad, amor, autocontrol, bondad, comprensión, confianza, constancia, creatividad, esfuerzo, generosidad, humildad, imaginación, ingenio, integración, obediencia, optimismo, orden, paciencia, perdón, respeto, responsabilidad, sinceridad, superación, tolerancia y valentía.
C. DEFINICIÓN
1. ¿Qué es el amor familiar?
2. ¿Qué es el amor fraternal?
3. ¿Qué es la convivencia pacífica?
4. ¿Cómo te vas a cuidar para evitar el contagio del coronavirus y el de tu familia?
D. INTERPRETACIÓN
REALIDADES
Resuelve los siguientes interrogantes desde tus conocimientos.
1. Las doctoras, que a diario luchan por nuestra salud, son como las hadas de los cuentos y dan su vida por salvarnos la vida. ¿Es justo que sufran de amenazas o agresiones por considerarlas focos de contagio por el COVID19? ¿Por qué?
2. Los médicos en las diferentes entidades trabajan como sombras al pie de sus enfermos y mucho más en esta pandemia. ¿Es justo que sufran de discriminación por su labor de salvar vidas? ¿Por qué?
3. La poderosa magia de los corruptos y deshonestos no les dan lo necesario para que como médicos se protejan y sigan con su trabajo. ¿Esto es justo? ¿Por qué?
4. ¿Cuál es nuestro compromiso individual para ayudarnos frente a este flagelo de la pandemia del coronavirus? ¿Por qué?
E. ARGUMENTACIÓN
- ¿Muchas ayudas para los necesitados en esta pandemia se han quedado en manos de los corruptos y deshonestos, argumenta tu posición frente a estas personas y sus hechos?
F. PROPONER
- ¿Qué propones para que esta pandemia termine lo más pronto posible y se eviten más muertes?
TALLERES
TALLER 1: LOS MODALES
Los modales son las costumbres de una sociedad que reflejan cómo se tratan las personas entre ellas y se comportan en situaciones sociales. De los buenos modales se espera que suavicen las brusquedades de las personas. Mantienen el orden, extienden los valores sociales y sostienen las relaciones entre las personas de un modo positivo. Es, en definitiva, hacer que la gente se sienta a gusto.
Ø Decir por favor, gracias, de nada, ¿puedo?, perdón.
Ø Mira a la gente a los ojos.
Ø Sonríeles.
Ø Comportarse bien en la mesa (el comedor).
Ø limpiar lo que dejes sucio.
Ø No interrumpir, esperar el turno para hablar, responder cuando alguien te habla.
Ø Saludar cuando entre en la casa, estrechar la mano con firmeza.
Ø No sonarte la nariz delante de los demás, comerte las uñas, eructar o cualquier otra grosería,
Ø No masticar chicle, ni hacer bombas con él, delante de los demás.
Ø Decir sí, en vez de sesee.
Ø Hablar bien, sin insultar, ni gritar.
Ø Sentarse correctamente en los muebles, no colocar los pies encima de ellos, ceder el puesto a los de mayor edad, a nuestros padres.
Ø No tirar la ropa al suelo o dejarla mal ubicada dando mal aspectos ni los objetos.
Ø No decir cosas que puedan herir, pensar antes de hablar.
Los buenos modales son necesarios para vivir
en sociedad, para conseguir las metas que se ha
propuesto y para poder disfrutar de una vida tranquila,
sin recibir críticas por su forma de comportarse tanto en
FAMILIA como en SOCIEDAD
HEMOS NACIDO CON DOS OJOS, DOS OREJAS
Y UNA SOLA LENGUA,
PORQUE DEBEMOS MIRAR Y ESCUCHAR
DOS VECES, ANTES DE HABLAR.
Con lo que estamos viviendo hoy en día requerimos de tener buenos modales entre todos los miembros de la familia y también con las demás personas, por ello es súper agradable decir por favor y muchas gracias, además de acompañar estas acciones con una sonrisa sincera.
ACTIVIDADES
- ¿Qué opinión te merece el tema de los modales?
- ¿Cuáles de ellos manejas? ¿Cuáles no? ¿Por qué?
- ¿Qué buenos modales debemos tener con nuestros padres y hermanos?
TALLER DOS: CONVIVENCIA SANA
La convivencia sana es un término que se refiere a la coexistencia pacífica y armoniosa de individuos o grupos humanos en un mismo espacio. Es parte de las necesidades del ser humano, el cual es un animal social y requiere de la interacción con otros individuos para alcanzar su bienestar integral.
La convivencia familiar: es aquella que se desarrolla entre los miembros de una familia, que es el grupo social más importante de un individuo.
La convivencia escolar: es la que se presenta entre los miembros de una escuela, involucrando a profesores, empleados y estudiantes, y que incide en el desarrollo de estos últimos.
La convivencia ciudadana: es una responsabilidad que no puede delegarse y también es una responsabilidad derivada de la sociedad civil que comparte un espacio cívico y que interactúa con y frente al Estado.
ACTIVIDAD
1. Con base a esta temática escribe que pautas, objetivos o valores, se cumplen en tu hogar para la sana convivencia.
TALLER 3: COVID 19
Para realizar este taller oye las noticias recientes y escribe la estadística de nuestro país en cuanto a contagiados, recuperados y muertes. La registras y hace la actividad siguiente.
Haz un análisis crítico desde responsables, problemas económicos, políticas de estado, que nos han permitidos llegar hasta estas cifras tan lamentables y desde tu ser y sentir ¿qué se puede hacer para mitigar esta situación?
TALLER 4: DIALOGUEMOS, PENSEMOS Y ACTUEMOS
- ¿Por qué es importante vivir en paz y armonía en nuestros hogares? ¿Cómo lograrlo?
- ¿Qué actividades estamos desarrollando para vivir en armonía?
- ¿Cómo estoy en mi autoestima en estos momentos? ¿Por qué?
- Estoy colaborando en las actividades de mi hogar como compromiso de vida y de buenas relaciones familiares?
- ¿Cómo debemos seguir comportándonos frente a esta pandemia?
EVALUACIÓN
1. Resolver las actividades planteadas en la guía.
2. Diálogos interactivos.
Comentarios
Publicar un comentario